jueves, 19 de abril de 2018

Reloj de Yodo

                                 


                                                               RELOJ  DE  YODO 


Introducción
En esta práctica vamos a estudiar la reacción entre los reactivos químicos, el ión bisulfito (HSO3-) y
el ión yodato (IO3-), esta reacción es conocida como ‘reloj de yodo’ y se utiliza para estudiar la
velocidad de las reacciones, donde se puede analizar la influencia de la temperatura y la concentración
de las sustancias que intervienen.

Materiales que se utilizan:

Yodato de potasio (KIO3)
Hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3)
Almidón
Ácido sulfúrico para acidificar ligeramente el medio
Frasco lavador con agua destilada
Placa calefactora
Balanza de laboratorio
Matraces aforados de 1 litro.
Vasos de precipitados
Probeta
Varilla de vidrio
Espátula
Embudo de vidriO
Recipiente transparente para la reacción (vaso de precipitados o una copa)

Tablas



Tubo de ensayoErlenmeyerTiempoTotal
HSO3-AguaAlmidónÁcido súlfuricoIO3-
1mL19mL1mL3 gotas10mL8,7530 mL
2mL18mL1mL3 gotas10mL930 mL
3mL17mL1mL3 gotas10mL6,4530 mL
4mL16mL1mL3 gotas 10mL630 mL
6mL14mL1mL3 gotas10mL1030 mL
8mL12mL1mL3 gotas10mL830 mL

𝑣 = 𝑘[𝐼𝑂3 −]𝑚[𝐻𝑆𝑂3 −] 3 , determinar el orden parcial de reacción para el yodato.
Haciendo uso de los tiempos de reacción y suponiendo una cinética de la forma:

Para ello debéis calcular las columnas de los logaritmos tanto del inverso del tiempo
de reacción (1/t), como de la concentración de yodato [𝐼𝑂3 −], obteniendo una
representación lineal basada en:
log 𝑣 = log 𝑘 + 𝑚 log[𝐼𝑂3 −] + 3 log[𝐻𝑆𝑂3 −]

Como tanto 𝐥𝐨𝐠 𝒌 como 𝟑𝐥𝐨𝐠[𝑯𝑺𝑶𝟑 −] son constantes, el gráfico del logaritmo de la
concentración de yodato contra el logaritmo del inverso del tiempo nos permitirá
obtener la pendiente (m) de la recta como también calcular el valor de k.

 [IO3-] M      1/t s-1
-1.39794
-1.66554
-1.49485
-1.75202
-1.61978
-1.84771
-1.79588
-2.07572
-2.09691
-2.34578


Gráfica de resultados

Conclusiones
El reloj de yodo debe su velocidad a la concentración de los reactivos y
la temperatura, siendo la temperatura el principio que permite estudiar los
cambios que se percibe durante la práctica como cambios en la coloración.




No hay comentarios:

Publicar un comentario